MODELO AUTOINDUCTIVO. CÁLCULO TEÓRICO DE LA CONSTANTE DE HUBBLE Y RELACIÓN
CON EL CMB Y CIB.
ESTABILIDAD CUÁNTICA DE LOS LEPTONES MUON, TAU Y ELECTRÓN EN RELACIÓN CON LAS
MAGNITUDES DE PLANCK Y EL VACÍO.
UN ESTUDIO DE LA ENERGÍA Y SUS IMPLICACIONES.
ESTRUCTURA ESPACIO TEMPORAL DE LA ENERGÍA.
Bienvenido
Gonzalo Antonio Moreno Jiménez.
(My own) artículos de Física.
El secreto del Universo está dentro del electrón.
2. ESTABILIDAD CUÁNTICA DE LOS LEPTONES MUON, TAU, ELECTRÓN EN RELACIÓN CON LAS MAGNITUDES DE PLANCK Y EL VACÍO. CUANTIZACIÓN DE LA CARGA ELÉCTRICA Y LA MASA.
A partir del estudio de la capacidad del vacío como medio suficiente en su relación con las magnitudes de Planck para la formación y desarrollo de procesos observables reales tales como las propiedades carga eléctrica y masa, se detalla la estrecha
relación existente entre las partículas leptónicas Tau, Muón y Electrón así como la definición de las partículas Tau y Muón como componentes simétricas de un cuerpo ordenado definido a partir de relaciones espaciales que sólo permite la formación
de ciertas estructuras de manera única y reproducible.
Los valores obtenidos desde las ecuaciones teóricas desarrolladas para las masas equivalentes en reposo de los leptones muón y tau son: m(µ)·c
2
=105,65763 62(83) Mev ; m(τ)·c
2
=1778,578 255(140) Mev.
Tomando como referencia el valor experimental del valor de la masa en reposo del muón debido a la exactitud en la medida de dicha masa, el error relativo es e
r
(µ)=0,0000068.
- ÍNDICE -
1.-Cuantización de la Carga Eléctrica.
1.1.- Cuantización de la Carga Eléctrica. Condiciones Suplementarias.
2.-Soporte Teórico y Relación con la Masa del Electrón.
3.-Relación Tau, Muón, Electrón.
Página del artículo2 (PDF)
3. MODELO AUTOINDUCTIVO. CÁLCULO TEÓRICO DE LA CONSTANTE DE HUBBLE Y RELACIÓN CON EL CMB Y CIB.
El
desplazamiento
cosmológico
de
las
líneas
espectrales
percibido
entre
distintos
observables,
es
debido
inicialmente,
a
la
velocidad
relativa
existente
entre
los
mismos.
No
obstante,
con
el
propósito
de
evaluar
el
valor
de
la
constante
de
Hubble,
el
presente
artículo
tiene
en
cuenta
el
comportamiento
de
los
campos
eléctrico
y
magnético
variables
que
componen
la
transmisión
electromagnética
en
unión
con
los
parámetros
inherentes
al
vacío,
para
producir
un
corrimiento
espectral
específico
de
las
longitudes
de
onda
que
se
transmiten
en
el
mismo.
El
modelo
empleado
deduce
la
nueva
propiedad
autoinductancia
del
vacío
según
la
fórmula
“
Lo=
Ω
otp/2π
”.
Asimismo,
la
aplicación
del
modelo
sobre
un
muestreo
de
galaxias
y
cuásares como fuentes emisoras, conlleva a una sorprendente relación entre el CMB, CIB y el corrimiento al rojo cosmológico, así como a la discrepancia en la distancia actualmente consensuada a los cuásares.
(
Ωo=
√
(µo/εo) vacuum impedance ; tp=
√
(Gh/c
5
) Planck time)
.
∙ Galilean Electrodynamics. Vol.19, N.5, pag.83-87, Sept.-Oct.2008.
Página del artículo3 (PDF)
3.1. COMPARATIVA ENTRE LOS RESULTADOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES.
Fuente experimental: Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. John Huchra [1]. Estimates of the Hubble´s constant.
(Periódicamente revisado)
Fuente de datos teóricos: Modelo autoinductivo.
Se representa en el eje de ordenadas el número de muestras obtenidas para los valores de Ho medidos experimentalmente entre 1996 y la última
actualización de la fuente el 15 de Enero del 2005
[1]
. Asimismo, se representan los valores obtenidos teóricamente por el "Modelo Autoinductivo"
para el intervalo representado. Se observa que los valores experimentales obtenidos para la Constante de Hubble, a pesar de los errores de medición,
se aglutinan en torno a los valores pronosticados por el modelo, formando picos con máximos alrededor de los valores previstos teóricamente.
Esta representación será indicativa de la existencia de cualquier patrón global en el comportamiento de la Constante de Hubble, tanto más exacto cuanto
mayor sea la acumulación de datos y por ello constituirá un procedimiento abierto a la continuación en el tiempo de nuevas mediciones. De hecho, se
atisba en esta representación la existencia de un patrón en el que Ho no posee un único valor, sino que existen distintos valores cuantizados
separados 4,1 Km·s
-1
/Mpc (ver tabla), ¡lo cual coincide en gran medida con el valor previsto por el modelo 4,17 Km·s
-1
/Mpc!.
Nota: - Debido a su configuración, se ha tenido en cuenta el pico nº4 como una sola unidad. Esta formación deberá ser revisada en posteriores
actualizaciones. -
1. UN ESTUDIO DE LA ENERGÍA Y SUS IMPLICACIONES.
ESTRUCTURA ESPACIO TEMPORAL DE LA ENERGÍA.
“
El
tiempo
es
considerado
como
un
flujo,
como
una
magnitud
creciente
que
avanza
inexorablemente
llevando
todo
suceso
posible,
desapareciendo
su
rastro
y
asegurando
su
continuidad
a
través
del
predecible
futuro.
Pero
pasado
y
futuro
no
son
más que entelequias, ¿pruebas irrefutables de la existencia del tiempo?. ¿Pueden ser pasado y futuro estados energéticos instantáneos dentro de un proceso de intercambio energético característico que observamos como
paso del tiempo
? ”
El
desarrollo
de
las
ecuaciones
iniciales
muestra
la
magnitud
espacial
como
un
medio
matemático
que
posee
todas
las
características
necesarias
para
el
desarrollo
y
formación
de
cualquier
proceso
observable
real.
El
vacío,
definido
matemáticamente
a
través
del
espacio
caracterizado
por
la
ecuación
“
s=(Gεμ)∙m
”,
permite
por
sí
mismo
la
existencia
de
procesos
de
transmisión
energética
como
la
radiación
electromagnética,
la
formación
de
materia
definida
por
propiedades
como
la masa y la carga eléctrica a través de la curvatura espacial y asegura la constancia de la velocidad de la luz con carácter independiente de la velocidad del sistema de referencia.
El
desarrollo
de
las
hipótesis
iniciales
conlleva
asimismo
a
las
conocidas
consecuencias
del
desarrollo
de
la
teoría
de
la
relatividad
especial
y
relaciona
a
la
relatividad
general
con
las
partículas
elementales
que
conforman
la
materia
a
través
de
la
curvatura
espacial
y
su
relación
con
un
valor
constante
de
fuerza
F=c
4
/G
así
como
con
los
valores
de
espacio,
tiempo,
masa
y
energía
de
Planck
implicados
en
la
característica
inercial
llamada
masa
y
en
la
propiedad
carga
eléctrica.
La
relación
constante
E/m=c
2
se
asocia
al
volumen
a
través
de
dicha
fuerza
y
tensión
constantes,
y
los
valores
ya
definidos
por
Planck
son
interpretados
como
un
“acoplamiento”
de
las
magnitudes
“s=x”
y
la
longitud
de
onda
de
Compton
“λ”
según
la
ecuación deducida “
λx=Gh/c
3
”.
“…
El
fotón
quedaría
atrapado
por
la
masa
puntual
central,
sólo
a
una
distancia
cuyo
valor
será
el
espacio
asociado
de
la
masa:
“
r=x=mG/c
2
”
,
que
es
independiente
del
valor
de
la
masa
establecida
según
la
ecuación
de
Compton
para
el
fotón.
”
“...
podemos
considerar
sus
magnitudes
espaciales
por
equivalencia
y
así,
una
curvatura
espacial
de
estas
características
se
comportaría
como
un
fotón
atrapado
a
una
distancia
igual
al
espacio
asociado
“x”
del
centro
de
una
esfera
de
ese
radio, en la cual todos los puntos que la conforman a dicha distancia presentan una tensión “T´=c
4
/G"
.
Y el atributo "masa" aparece naturalmente.
“...
La masa aparece desde la masa acoplada (coincidente con la masa de Planck) modulada por la interaction entre dos fuerzas.
”
“...
El tiempo propio aparece como una function de la temperatura y la variación de la entropía, y en segundo lugar, en los procesos naturales transmitidos a la velocidad de la luz, el tiempo propio no existe.
”
“...Pero
necesitamos
emplear
el
tiempo
para
prededir
los
procesos
naturales
que
observamos,
y
consideramos
este
hecho
como
una
prueba
irrefutable
de
la
existencia
del
tiempo.
De
esta
manera
construimos
una
útil
entelequia
que
sólo
existe
desde el punto de vista del sistema del observador para estudiar otros sistemas inerciales ó no inerciales, donde el tiempo no existe ó es solo una equivalencia del intercambio energético
.
Incluso
en
los
sistemas
físicos
inerciales
sin
cambios
entrópicos
y
velocidad
constante,
equivalentes
a
sistemas
en
reposo,
o
en
sistemas
no
inerciales
donde
existe
aceleración,
con
equivalencias
a
la
gravedad
ó
a
la
ingravidez
dependiendo
de
la
dirección
de
la
aceleración,
el
tiempo
no
existe,
aunque
un
observador
externo
puede
usar
este
concepto
para
definir
dichos
sistemas.
Y
de
hecho,
un
observador
situado
en
un
sistema
para
el
cual
el
tiempo
propio
no
exista,
podría
usar
el
mismo
para definir cualquier otro sistema observado externo
.
Sólo en los sistemas en los que se produce una variación de entropía, podemos idear el concepto de tiempo propio,
aunque considerando distintos signos dependiendo de los signos de la variación entrópica
.”
“...
La
vida
es
una
reacción
autosostenida
que
permite
soportar
el
aumento
de
entropía,
primero
utilizando
energía
para
controlar
esa
variación
entrópica,
y
ante
un
seguro
límite
de
degradación,
utilizándola
para
renovarse
oportunamente
en
otro sistema referenciado que permita la supervivencia de la información
.
La información lucha inconscientemente para ser transmitida y no ser destruida por la probabilidad.
”
- ÍNDICE -
1.-VALIDEZ DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES QUE RELACIONAN LAS FUNCIONES ENERGÍA Y MASA SEGÚN LAS HIPÓTESIS.
En el estudio de las hipótesis aparecen dos constantes de integración: Cm y Ce, estudiándose las ecuaciones con la inclusión de las mismas y sus consecuencias.
2.-CONSIDERACIÓN MASAS ALTAS O CONSTANTES DE INTEGRACIÓN Cm≈0 ; Ce≈0.
Desarrollo de la teoría con la consideración de valores cero para las constantes de integración, ó situaciones en que sirva la aproximación.
3.-GENERALIZACIÓN DE LA FUERZA EN SU RELACIÓN CON LA ENERGÍA, LA MASA Y EL ESPACIO ASOCIADO “x”.
Generalización de la fuerza implicada en la relación energía, masa, espacio para cualquier valor de velocidad.
4.-ESTUDIO DE LA FUNCIÓN VELOCIDAD-TIEMPO.
5.-ESTUDIO TERMÓDINÁMICO.
Aplicación de las hipótesis. Implicaciones tiempo, variación de energía y variación de la entropía.
5.1.-Generalización en sistemas complejos.
Estudio del significado físico de las implicaciones, a nivel macroscópico.
6.-ACOPLAMIENTOS.
Condiciones de entorno particulares.
7.-ESTUDIO DEL VALOR ENERGÉTICO, IMPULSO IMPLICADOS EN LA RELACIÓN MASA-ESPACIO ASOCIADO EN ACOPLAMIENTOS.
Aplicación del valor F=c
4
/G en las condiciones de entorno anteriores. Valor de unificación de las fuerzas y la energía.
8.-INTERPRETACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO ASOCIADO
Estudio del significado físico del espacio implicado en el carácter inercial de la masa a partir del estudio de los siguientes conceptos:
8.1.- Estudio de la presión en un medio isótropo definido por su equivalencia espacio-masa.
8.2.- Tensión de una cuerda de densidad lineal “µ=m/L”, sobre la que se transmite una onda con velocidad “c”.
8.3.- Equivalencia trabajo-energía-masa.
8.4.- Aplicación a un sistema inercial de curvatura esférica.
9.-SIGNIFICADO FÍSICO DE LAS MAGNITUDES CARGA ELÉCTRICA Y MASA.
Hipótesis desarrollada a raíz de la concordancia de datos experimentales con algunas implicaciones de esta teoría. Desarrolla valores posibles de masa en reposo y carga electrostática a partir de un número cuántico denominado η.
9.1.– SOPORTE TEÓRICO.
9.2.- CUANTIZACIÓN DE LAS MAGNITUDES.
Página del artículo1 (PDF)
Todo el material incluido en esta web puede ser usado bajo citación expresa de la fuente.
Gracias por tu lectura!
SINOPSIS
GONZALO A. MORENO ALGUNOS HITOS Y DESCUBRIMIENTOS
- Equivalencia espacio-masa: s=(Gεμ)∙m
Moreno equation.
- Autoinductancia del vacío: L
o
=Ω
o
t
p
/2π
(Ω
o
=√(μ
o
/ε
o
) impedancia del vacío ; t
p
= tiempo de Planck).